El Renacimiento [Salvador Giner – Historia del pensamiento social.]

La aparición de la burguesía.

Para Giner, los dos grupos que impulsaron el crecimiento y la prosperidad en las ciudades de la Edad Media fueron los industriales y los mercaderes. Esto genero enormes cambios en la estructura general de la sociedad así como la evolución de las ideas dominantes. Dichos cambios tuvieron como protagonista a la burguesía y dieron como resultado el Renacimiento. En este contexto, surge una nueva ética que no es enemiga de la usura y surge una nueva legalidad: la legalidad mercantil burguesa. Para entonces, la sociedad dejó de corresponder al modelo jerárquico feudal y, por el contrario, se abrían las posibilidades para el éxito económico y material. El pensamiento individualista sería el que prevalecería en esta nueva situación.

Por otro lado, el mercader burgués también enarboló la virtú, la originalidad, las formas artisticas y la capacidad de innovación convirtiendo todo lo que encontraba a su paso en arte, maña o habilidad. Paulatinamente se van desentendiendo de la minuciosa regulación ritualizada de la vivaque exigía la mentalidad feudal y eclesiástica.

El concepto de <<cosa pública>>.

Para Eximenis, la unidad política fundamental es la ciudad. Al igual que Aristoteles, Eximenis creía que le plena dignidad humana solo puede darse en un ambiente equilibrado y libre donde todo se resuelve por medio de la palabra: la ciudad. El espacio rural embrutece. A pesar de eso, Eximenis dice que, por encima de las ciudades, debe existir un organismo político autónomo; a este ente Maquiavelo lo llamará Estado. Eximenis deja claro que los asuntos dela ciudad don de todos, sea cuál sea el estamento a lo que se pertenezca por lo que lo menos pertinente es la concentración del poder.

Los albores del nacionalismo.

La crisis del orden universal teocrático y feudal dejó a los núcleos políticos en una condición de desamparo ideológico. Este problema logró resolverse con el nacionalismo. Sin embargo, sería este nacionalismo el que explicaría y daría las condiciones necesarias para el desarrollo del absolutismo aloque va estrechamente unido históricamente hasta la Revolución Francesa. A pesar de ello, el verdadero patriotismo nacionalista surgiría hasta el periodo romántico.

El humanismo.

La expansión del humanismo se apoya del estudio del saber clásico —Platón, Aristóteles, Cicerón— pero prescindiendo de los criterios teológicos de autoridad. Esto no implicaba mantener una postura contraria al Cristianismo; sin embrago, se pretendía replantear la concepción misma del ser humano: el hombre como centro microcósmico del universo. El nuevo interés por el mundo traería consigo el progreso literario y el avance de las ciencias. El hombre completo renacentista buscaba descubrir la fórmula del equilibrio entre pensamiento, la acción, la razón y la vida. El hombre del renacimiento experimento los límites de la propia ambición humana.

El mercantilismo.

Como Dice Giner, a diferencia de lo que en un principio pudiera pensarse: las doctrinas mercantilistas no son la expresión ideología económica de las clases ascendentes. La verdadera ideología es la del liberalismo. Esta idea prevaleció hasta la Revolución industrial. Por su parte, el mercantilismo encontraría su mayor apogeo con Colbert, ministro de Luis XIV, para este punto podía considerarse como mercantilismo de estado. Este sería un paso decisivo para avanzar al industrialismo.

La revolución científica.

Movimiento que tuvo lugar desde principios del siglo XIV hasta finales del XVII. Más allá de los avances en el conocimiento científico, se transformó la manera de entender la realidad; hubo un cambio de actitudes mentales: fue posible la elaboración consciente de una metodología científica comenzó y el desarrollo de una cultura humanista. El cambio de visión del mundo se produjo el renacimiento y culminó en la Ilustración.

Deja un comentario